Entrevista a Gorini, Floreal

Video N°
Entrevistado
Gorini, Floreal
Relación con la cooperativa
  • Funcionario
  • Dirigente
Relación a la fecha de la entrevista
Presidente del I.M.F.C.
Entrevistador
Daniel Plotinsky
Filmador
Bruno Hernandez
Fecha entrevista
26 de Octubre de 1999
Lugar de la entrevista
Regional Buenos Aires del I.M.F.C.
Responsable
Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito
Soporte
1
Tipo de Soporte
Video VHS/Pal/SP/E180
Extensión
93 minutos
Resúmen

El entrevistado trabajó en el Banco Industrial entre 1945 y 1959. En 1955 comienza una actividad sindical que lo lleva a ser Secretario General Adjunto de la Asociación Bancaria hasta que es despedido como consecuencia de las huelgas de 1958/59. En setiembre de 1960 se organiza la Delegación Buenos Aires del IMFC y él ingresa a comienzos del 61 como gerente de la misma por su experiencia bancaria. Describe el proceso de creación del IMFC: dice que tradicionalmente las cooperativas operaban solo con Cajas de Ahorro y Créditos, y que estaban vinculadas a la colectividad judía o a los gremios (fundamentalmente ferroviarios). En el marco de un proceso de desnacionalización bancaria, iliquidez, crecimiento industrial y crisis del aparato de contralor estatal, se realiza un Congreso Cooperativo al que asisten diferentes ramas y sectores. En el mismo un grupo de cooperativas de crédito propone integrar y optimizar los recursos pero no se obtiene eco de las otras ramas. En esa época las cooperativas de crédito, como todas las instituciones de la colectividad judía, estaban divididas.Un grupo de cooperativas progresistas entre las que se destacan la Caja de Créditos Rosario Coop. Ltda. y la Sociedad Cooperativa de Créditos Ltda. La Mutua de Santa Fe se integran y crean el IMFC. En Rosario y Tucuman ya se operaba con Cuentas a la Vista y Ordenes de Pago, y esta operatoria se generaliza a las otras entidades. El entrevistado cuenta cómo se crea la primer cooperativa impulsada por el Instituto en San Genaro (Sta. Fe). En Buenos Aires, las cooperativas fundadoras del IMFC fueron Caja Popular Villa Ortuzar Soc. Coop. de Crédito Ltda., La Unión Soc. Coop. de Créditos Ltda. y Primera Caja Mercantil Coop. de Crédito, Consumo, Edificación y Vivienda Ltda.. Su primer tarea es incorporar a las cooperativas preexistentes (se integran Villa Mitre, Nuñez, San Martín, Avellaneda, Lavalle, Villa Sahorez y Sarmiento de La Plata y las 2 que se crearon al mismo tiempo que el IMFC: Cabildo y 11 de Septiembre). Dice que en aquellas no había oposición conceptual, sino que costaba cambiar la práctica operativa. El resto de las cooperativas existentes no se incorporan al IMFC. Cuenta que con el apoyo de Jacobo Amar deciden promover nuevas cooperativas: Villa Pueyrredón, Saavedra, Parque Patricios, en Capital y en muchas localidades del Gran Buenos Aires (donde actuó como promotor Juan Guerra).Dice que la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito (FACC) mantuvo su caracter gremial, mientras el IMFC se centró en lo operativo. El crecimiento de este lo lleva a transformar las Delegaciones en Regionales, y en 1966 estaba en proceso de transformarse en una Confederación. Dice que la Cámara Compensadora del IMFC crece tanto que se acercan cooperativas que no nacieron con sentido social y que ellos tratan de filtrar. También se crea una Cámara de la FACC con ayuda del IMFC. En esa época se forman otras centrales cooperativas en Rosario (Gral. San Martín), Buenos Aires (Central General de Cooperativas) y en Córdoba. Analiza la participación de los militantes del Partido Comunista en el movimiento cooperativo. Compara las facilidades existentes en esa época para crear cooperativas con las dificultades existentes hoy. El IMFC intenta ingresar a la Alianza Cooperativa Internacional desde 1962, pero recién puede hacerlo en 1966 por la oposición de la Cooperativa El Hogar Obrero. Describe los ataques al movimiento cooperativo y la actividad defensiva llevada a cabo por el mismo. Dice que en 1966 el cooperativismo de crédito en su conjunto era el tercer banco argentino. Describe las normas restrictivas aplicadas en 1966, y evalúa que se salvaron las cooperativas con cierta antiguedad, conciencia, experiencia y fortaleza económica y financiera. En la Regional Buenos Aires del IMFC quedaron 10 empleados de los 500 existentes antes del golpe, ya que el IMFC se transforma en proveedor de insumos y servicios. Enumera los mecanismos que se utilizaron para seguir operando: cuentas B, «ladrillo» doblado, Cámaras «clandestinas». A fines del gobierno del Gral. Lanusse se permite la circulación de Letras de Cambio y durante el gobierno de Hector Cámpora se reabre la Cámara Compensadora (la operaba el IMFC, pero era del Banco Nación). Al finalizar la entrevista realiza una síntesis histórica.